Lecciones de la DANA

Una herramienta para la gestión de futuras inundaciones en l’Horta Sud

Mapa de inundaciones por la DANA en la provincia de Valencia

Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha diseñado un mapa de inundación de la zona afectada por la DANA el pasado mes de octubre. Gracias a este trabajo, se puede visualizar, calle a calle, la altura alcanzada por el agua durante la inundación.

El mapa, al que se puede acceder libremente, incluye todos los municipios valencianos de l’Horta Sud afectados y pretende aportar información útil para comprender mejor la naturaleza del suceso y proporcionar una herramienta clave para la gestión de futuras inundaciones.

Desarrollado según sus autores «como un acto de voluntariado», esta herramienta se ha elaborado en tres fases.

En una primera, se ha llevado a cabo un trabajo de campo marcando 5.097 puntos de la zona afectada, la mayoría de ellos en zona urbana, pero también en espacios agrícolas. Para ello, se utilizó una mira topográfica apoyada en la pared donde estaba la señal y así se ha medido la profundidad alcanzada en ese lugar concreto por el agua. Su localización se ha realizado empleando el sensor GPS de los dispositivos móviles, la base cartográfica OSM y ortofotografías PNOA.

Altura máxima del agua en cada punto

En la segunda fase, el equipo de la UPV, compuesto por investigadores pertenecientes al Grupo de Cartografía GeoAmbiental y Teledetección (CGAT) del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría (DICGF), junto con la Escuela Técnica Geodésica, Cartográfica y Topográfica (ETSIGCyT), generó los modelos de lámina de agua y calados máximos de la inundación. Con estos datos, es posible consultar hasta qué altura llegó el agua. En concreto, según se indica en la descripción del mapa, «los datos de calado o profundidad local se han transformado a cotas sobre el nivel del mar. Para ello se ha sumado la cota del nivel del suelo en ese lugar a la profundidad. La cota sobre el suelo se ha obtenido del Modelo Digital de Elevaciones procedente del último levantamiento LiDAR de la zona previo a la inundación (2023). Los datos LiDAR originales han sido suministrados por el Instituto Geográfico Nacional».

Efectos de la DANA en uno de los pueblos de Valencia
Una vez se ha dispuesto de los datos del nivel del agua en valores de cota (altitud sobre el nivel del mar) «se ha interpolado la superficie inundada, asignando a todos los puntos del territorio un nivel de cota de la lámina de agua. A ese valor de cota de la lámina de agua se le ha restado la cota de todos los puntos del terreno obteniéndose así la lámina continua de calados o profundidades alcanzadas en la zona analizada. Finalmente, se han enmascarado las áreas edificadas, dejando esos espacios sin información».

Visor disponible para cualquier usuario

En la tercera y última fase se creó el visor para poder acceder por parte de cualquier usuario a los resultados finales. Este dispone de una capa activa que permite reconocer el nomenclátor y la ortofoto del ICV previa a la inundación (2024) y también los datos de callejeros (Open Street Maps). La información de calados está representada por una gama de colores cuya leyenda aparece siempre representada. En todo caso, el usuario puede pinchar en cualquier punto y el visor deriva el resultado de la profundidad máxima en ese lugar.

El trabajo pretende aportar información útil para las poblaciones afectadas, comprender mejor la naturaleza del suceso y proporcionar una herramienta clave para la gestión de futuras inundaciones

Los autores del trabajo indican que el mapa de los calados o profundidades alcanzadas pretende registrar cómo fue realmente la riada y podrá servir como contraste frente a las modelizaciones teóricas que se realicen. No obstante, aclaran que «no debe ser usado como un documento que certifique los calados máximos en todo el territorio ya que todos los datos usados ​​se han medido en las calles (y no en los interiores de los edificios) basándose en las señales observadas en el terreno».

Según Josep E. Pardo, del Grupo de Cartografía Geoambiental y Teledetección de la UPV, «nuestro trabajo ayudará a mejorar los modelos que pronostican cómo se mueve realmente el agua durante las inundaciones, lo que ha de servir para proponer soluciones más eficientes y seguras frente a inundaciones futuras».

Acceso al mapa.

Scroll al inicio
PERICIA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.