Según datos provisionales de la Dirección General de Tráfico, en 2024 fallecieron un total de 1.154 personas en los 1.040 siniestros mortales registrados en vías interurbanas. Estas cifras representan un incremento del 1% en cuanto a fallecidos (14 más) y una cierta estabilidad en cuanto a número de accidentes, 4 menos que en 2023.
Respecto al dato de heridos hospitalizados (solo se tiene en cuenta los heridos que acuden a un hospital tras el siniestro), se registraron 4.634 a cierre de 2024, un 3% más que los 4.486 del año anterior.
Todo ello ocurre en un entorno en el que se ha batido récord histórico de número de desplazamientos en las carreteras españolas. En concreto, la DGT ha registrado el pasado año 462.888.133 desplazamientos, un 3% más que en el total de 2023.
El informe de Tráfico destaca también que, de los 1.040 siniestros mortales, 91 de ellos (el 9%) fueron siniestros con múltiples personas fallecidas, en los que se concentró el 18% (205) de las víctimas mortales. Estas cifras, comparadas con las registradas con 2023, suponen un aumento del 15% y del 17% respectivamente.
El informe de Tráfico presentado por el ministro Grande-Marlaska, incluye datos provisionales referidos solamente a los siniestros ocurridos en vías interurbanas y tiene en cuenta solo las víctimas registradas hasta las 24 horas posteriores a producirse el siniestro Las cifras definitivas ya consolidadas, que incluirán las victimas a 30 días de accidentes ocurridos en vías urbanas e interurbanas, permitirán tener la radiografía completa de la siniestralidad vial en España en 2024.
Aumentan los fallecidos en autopista
Según el tipo de vía, del total de personas fallecidas, el 28% (323 víctimas mortales) se registraron en autopistas y autovías, frente al 72% (831) que se concentraron en el resto de vías interurbanas. Estas cifras, comparadas con las registradas en 2023, suponen un aumento del 7% (+22) y una disminución del 1% (-8), respectivamente.
Según la localización del siniestro, Andalucía, con el 20% (232) del total y Cataluña, con el 12% (136) registran las mayores cifras de fallecidos. Por su parte, las menores se registran en La Rioja con el 1% (7) del total y en Cantabria con el 1% (11). Los mayores aumentos se registran en Andalucía (+35) y en la Comunitat Valenciana (+22), mientras que las mayores reducciones en Extremadura (-20) y Cataluña (-17).
Según el medio de desplazamiento, los vehículos tipo turismo acumulan las mayores cifras sobre el total de personas fallecidas, con un 48% (554), cifras similares a las del año 2023 (-1). Además, las personas heridas hospitalizadas disminuyen aproximadamente lo mismo que las fallecidas, con lo que sube la siniestralidad global, pero la lesividad del accidente se mantiene.
Preocupan las cifras relativas a furgonetas, cuyo número de fallecidos registrados son las más altas de la serie histórica
Repunta la siniestralidad de furgonetas
Preocupan, sin embargo, las cifras relativas a furgonetas, cuyo número de fallecidos registrados son las más altas de la serie histórica, alcanzando las 79 personas fallecidas, un 98% (+39) superiores a las del año anterior. A este respecto, Tráfico ya ha anunciado que aumentará la vigilancia en este tipo de vehículo e incluirá en el calendario de campañas de 2025 una específica focalizada en este tipo de vehículos.
Por último, según el tipo de siniestro, la salida de vía sigue siendo el más recurrente representando el 42% (479) del total, cifras similares a las del año 2023. Por su parte, las colisiones frontales se mantienen como el segundo tipo de siniestro con más víctimas mortales, que representan el 22% (252) del total, cifra un 13% (+29) superior respecto a la registrada en 2023.
→ Acceso al informe de la Dirección General de Tráfico [pdf]